Gas licuado de petróleo (GLP)
El GLP es una mezcla de gases licuados obtenidos a partir del petróleo y la separación del gas natural. Esta mezcla esta compuesta principalmente por propano y butano, así como una pequeña cantidad de isobutano, propileno y butenos.
El GLP es valioso debido a sus propiedades de licuarse a bajas presiones y temperaturas ambiente, lo que permite almacenar y transportar una gran cantidad de energía en un volumen reducido.
El GLP se utiliza principalmente en el sector residencial donde no hay suministro de gas natural, así como en el sector automotriz debido a que tiene propiedades similares a la gasolina pero con menores emisiones de gases contaminantes.
El gas natural (GN) es un combustible gaseoso compuesto principalmente por metano, que se encuentra en reservas subterráneas en rocas porosas. Es una mezcla de hidrocarburos y otros componentes como etano, propano y butano.
El gas natural es utilizado como fuente de energía para generación eléctrica, calefacción y otros sectores. Es considerado un combustible limpio debido a su bajo contenido de azufre y emisiones de dióxido de carbono en comparación con otros combustibles fósiles.
El Gas Natural debe cumplir una serie de requisitos de calidad para ser utilizado, de los cuales podemos resaltar.
- El poder calorífico del gas :34 y 40 MJ/m3
- La ausencia de partículas sólidas y agua líquida, para prevenir erosión y corrosión de los gasoductos
- Los porcentajes máximos de componentes como el H2S, N, mercaptanos y vapor de agua
- Índice de Wobbe: Es la relación del poder calorífico superior con respecto a la raíz cuadrada de la densidad relativa: 43.0-47.5
Existen dos tipos de gas natural: el gas natural asociado y el gas natural no asociado.
- El gas natural asociado es aquel que se extrae junto con el petróleo y contiene una variedad de hidrocarburos, como el etano, propano, butano, entre otros.
- El gas natural no asociado, por otro lado, se refiere al gas natural encontrado en depósitos que no contienen petróleo crudo. Este tipo de gas natural es más comúnmente encontrado en depósitos de gas natural independientes y suele ser más fácil de explorar y extraer.
Cada uno de estos tipos de gas natural tiene sus propias características y se utiliza de manera diferente, y su explotación y procesamiento pueden variar dependiendo de su origen y composición química.
Existen tres formas principales de suministrar gas natural al usuario final, dependiendo de la disponibilidad del gas conducido en la zona y del uso del combustible. Estas formas son:
- Gas natural por tuberías
- Gas natural licuado
- Gas natural comprimido
Es la forma más común de transportar gas natural a los puntos de uso, a través de gasoductos con distancias que pueden alcanzar los 3000 km. El material utilizado para la construcción de los gasoductos es tubería de acero al carbono de alta resistencia.
En España, la red de distribución de gas natural está compuesta por una serie de tuberías que transportan el gas desde los puntos de entrada hasta los puntos de uso final. Esta red está dividida en tres niveles: el transporte, la distribución y la suministro.
- Nivel de transporte: Este nivel se encarga de transportar el gas natural desde los puntos de entrada del país hasta las estaciones de reducción de presión. La presión en este nivel suele ser muy alta, en torno a 80-100 bar.
- Nivel de distribución: El gas es reducido a una presión más baja en las estaciones de reducción de presión, para luego ser distribuido a través de tuberías de menor diámetro a los puntos de uso final. La presión en este nivel suele ser de alrededor de 20-25 bar.
- Nivel de suministro: Este nivel se encarga de llevar el gas desde las tuberías de distribución hasta los puntos de uso final (como hogares y empresas). La presión en este nivel suele ser de alrededor de 4-5 bar.
Es importante destacar que en España, los puntos de entrada del gas natural son principalmente los terminales de GNL y los puntos de interconexión con los países vecinos.
El proceso de licuación del gas natural (LNG) es una técnica utilizada para reducir el volumen del gas natural y facilitar su transporte a largas distancias y en grandes cantidades.
El gas natural se somete a bajas temperaturas (-160° C) y presión atmosférica para convertirlo en un líquido altamente compacto.
Una de las ventajas de este proceso es que permite almacenar una gran cantidad de energía en un volumen reducido, lo que lo hace ideal para ser transportado en barcos y tanques especializados.
Este proceso es especialmente útil en zonas donde no existe una red de gasoductos y se requiere suministrar gas natural a industrias y usuarios terciarios. Además, la tecnología de gasificación es sencilla y se basa en intercambiadores de calor que pueden adaptarse a cualquier demanda
El gas natural comprimido (GNC) es una opción común en sectores donde no se cuenta con el suministro de gas por tuberías. La técnica consiste en mantener el gas natural en su forma gaseosa pero a altas presiones, entre 200 y 250 bar, permitiendo almacenar una gran cantidad de energía en un volumen reducido.
Sin embargo, es importante mencionar que este método es menos eficiente que el gas natural licuado (GNL) debido al estado gaseoso del combustible. El GNC es transportado a los usuarios finales mediante camiones y contenedores especiales. Para su uso, es necesario un proceso de descompresión controlado y supervisado por personal capacitado.
El biogás es un gas combustible compuesto de una mezcla de metano (CH4) 65% y de dióxido de carbono al 35%.
Es una energía renovable cuya producción se puede llevar a cabo mediante dos procesos:
- El proceso termoquímico, que se basa en la pirolisis
- El proceso biológico, que se basa en la metanización.
Método termoquímico: Pirolisis
La pirolisis es un proceso termoquímico que se utiliza para convertir la biomasa en un gas combustible. Consiste en calentar la biomasa en ausencia de oxígeno a altas temperaturas, lo que provoca la liberación de una mezcla de gases, incluyendo metano, dióxido de carbono y otros compuestos orgánicos. Este gas pobre en energía es utilizado como fuente de energía o como base para la producción de metanol. Es una forma de obtener biogás de manera eficiente y sostenible.
El proceso termoquímico de pirolisis, se basa en descomponer la biomasa a altas temperaturas, sin presencia de oxígeno, obteniendo así el biogás. En cambio, el proceso biológico de metanización, se lleva a cabo mediante la fermentación anaerobia de la biomasa, con lo que se obtiene el biogás.
a
Método biológico: Metanización
El biogás es una alternativa energética sostenible, ya que se obtiene de residuos orgánicos y su proceso de producción no emite gases de efecto invernadero. El proceso de producción de biogás se realiza en una unidad de tratamiento de residuos, llamada digestor anaerobio, donde se mezcla la biomasa con agua y se somete a condiciones de alta presión y temperatura. Durante este proceso, microorganismos anaerobios se encargan de descomponer la biomasa y liberar el metano.
El biogás se puede utilizar como combustible para generar electricidad y calor, o puede ser purificado para convertirlo en biometano, que es una forma de gas natural renovable y puede ser utilizado como combustible para vehículos o como gas de red en lugar del gas natural convencional. Además, el proceso de producción de biogás también ayuda a tratar y reducir los residuos orgánicos.
Generador Pila en uso
Generador Pila usada
El filamento de una bombilla, representada como un paso de menor sección, frena el paso de los electrones que por frotamiento y debido a su alta velocidad emitirán calor en esa zona.
Tal y como se ha mencionado, el sentido de la corriente es del – hacia el +, siendo este el sentido real de la corriente eléctrica. El sentido convencional del + hacia el -, fue determinado en el pasado pensando que los electrones estaban cargados positivamente, aunque ahora se sabe que es lo contrario que se produce. Los científicos en la época tomaron la decisión de conservar esta convención ya muy establecida.

El portal especializado en el sector de la eficiencia energética