Consecuencias sobre el cuerpo humano
Existen unas curvas que permiten
visualizar los efectos sobre la piel humana en base a la densidad de corriente
que atraviesa un área específica y el tiempo de contacto con esa intensidad.
Densidad de corriente por superfcie en base al tiempo de exposición
- Zona 0: En esta zona no suele haber perjuicio en la piel del organismo, siempre y cuando la exposición no sea prolongada. En ciertos casos, puede aparecer un color sombreado y superficie rugosa.
- Zona 1: En la zona de contacto entre el conductor y la piel, aparece un color rojizo acompañado de una hinchazón.
- Zona 2: el color de la piel que se encuentra en contacto con el conductor, torna a parda, pudiendo provocar una hinchazón en caso de contacto prolongado (decenas de segundos)
- Zona 3: En este caso, la piel puede ser carbonizada.
En caso de estar en contacto con intensidades importantes y gran superficie de contacto, se puede producir fibrilación ventricular sin producir daños en la piel.
Cabe destacar que una intensidad elevada sobre una superficie de contacto amplia puede llegar a provocar la fibrilación ventricular sin producir alteraciones visibles en la piel.
A continuación, se muestran dos graficas en las que se establecen los efectos la corriente alterna y continua sobre el cuerpo humano, para una frecuencia de 15 a 100 HZ con un recorrido de mano izquierda-los dos pies.
Umbrales en corriente continua
Umbrales en corriente alterna
Donde distinguimos las siguientes zonas:
- Zona 1: No hay reacción
- Zona 2: Efectos fisiológicos leves sin riesgo
- Zona 3: No existen daños en los órganos, aunque con periodos de contacto superiores a los 2 segundos se generan contracciones musculares que dificultan la capacidad de respiración. Pueden en ciertas ocasiones producir paradas temporales del corazón sin alcanzar la fibrilación muscular.
- Zona 4: Incremento de los riesgos en padecer una parada cardiaca debido a fibrilación muscular, quemaduras importantes, parada respiratoria entre otras.
Los umbrales que se reflejan en las gráficas son:
- Umbral de percepción: Este valor corresponde al valor mínimo en el que la persona detecta una sensación al paso de la corriente por su organismo. El tiempo de la sensación es el mismo que el que dura el paso de la corriente.
Hay que considerar que este umbral es diferente en corriente continua. La percepción en corriente continua solo se produce cuando varia la intensidad. La norma IEC 479-11994 establece un valor de 0.5 mA en corriente alterna y de 2 mA en corriente continua, independientemente del tiempo de paso.
- Umbral de reacción: El umbral de reacción corresponde al valor mínimo de corriente que produce una contracción muscular.
- Umbral de no soltar: Este umbral corresponde al valor máximo en el que una persona es capaz de soltar un contacto eléctrico. Este umbral en corriente alterna dispone de un valor máximo de 10 mA a partir de los 2 segundos de exposición.
En corriente continua resulta difícil poder especificar un valor máximo, ya que la contracción muscular se produce en el momento del primer contacto y al soltarlo.
- Umbral de fibrilación ventricular: Este umbral corresponde al valor mínimo en el que se produce la fibrilación ventricular.

El portal especializado en el sector de la eficiencia energética